Actualidad

Daza: incertidumbre por reformas puede provocar una mayor desaceleración

Pese a esto, el economista valoró el protocolo de acuerdo que surgió en torno a la reforma tributaria.

Por: | Publicado: Viernes 1 de agosto de 2014 a las 05:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Por Denisse Vásquez H.


La visión del economista y socio fundador de QFR Capital Management, José Luis Daza, sobre Chile -que en sus propias palabras era “bastante pesimista” unos meses atrás-, ha cambiado. Así lo manifestó en el seminario anual de Moneda Asset Management realizado ayer y que contó con la participación del ministro de Hacienda, Alberto Arenas, quien ha llevado el estandarte de la reforma tributaria por parte del gobierno.

El economista explicó que el punto de inflexión en su visión precisamente tiene que ver con el acuerdo de protocolo relativo a dicha reforma, firmado por el gobierno y parlamentarios a comienzos de julio. “Fue un gesto de madurez política de Chile, fue un gesto importante de liderazgo de la presidenta y de los miembros de la comisión del Senado”, comentó, destacando también “la honestidad intelectual” de los técnicos y ministros de Hacienda.

“Esto es algo muy importante que a mí me ha hecho tener un sesgo bastante más positivo del que tenía hace dos meses. Ojalá esto sea el principio de una práctica de nuestro país para seguir avanzando y discutiendo las importantes reformas que tiene el gobierno por delante”, expuso, para luego continuar con un análisis detallado del momento actual de los mercados globales.

Sin embargo, las palabras dichas al comienzo de su poresentación tomaron mayor sentido luego, cuando en la ronda de preguntas le pidieron que ampliara su opinión sobre la serie de cambios que atraviesa el país y que van mucho más allá del tema impositivo.

Daza aprovechó ese momento para expresar su 
desacuerdo con las reformas laboral y constitucional que impulsa el gobierno, principalmente por la incertidumbre que provocan estas iniciativas en el mercado.

En esa línea, manifestó que es difícil calibrar que tan serias o que tan certeras son algunas de las propuestas que existen en relación al mercado laboral, por ejemplo. “De lo que yo he escuchado, algunas de ellas son relamente desastrosas”, indicó, haciendo hincapié que rigidizar los temas laborales es altamente negativo para el mercado.

De la misma forma, se mostró a favor de realizar modificaciones a la constitución pero no de partir de cero, ya que el país cuenta con un marco constitucional muy bueno y cambiarlo sería “un capricho”.

Bajo ese escenario, se mostró preocupado si Chile enfrenta un panorama de cambios más radicales. “Si nos vamos por ese camino honestamente, no sé cuál va a ser el ruido y creo que corremos un riesgo muy grande de que la economía se desacelere mucho más de lo que esperan las autoridades. A lo mejor no se da, pero estamos corriendo un riesgo”, sostuvo.

Finalizó su intervención manifestando que el país está corriendo riesgos muy grandes “que no son necesarios”.

Cambio entre rol del capital privado y del estado "no es óptimo"

Para Daza la principal preocupación en torno al mercado de capitales chileno es la baja que ha protagonizado la inversión. A su juicio, el éxito experimentado por Chile a nivel económico se debe en gran parte a que se abrió muchas áreas al capital privado. "Yo creo que lo que necesitamos es apalancar el sector privado, traer más inversión (...) Y nosotros en vez de incorporar más capital privado, lo estamos echando de la educación", dijo el economista.
En esa línea, y poniendo como ejemplo las capitalizaciones de empresas estatales en curso, como Codelco y BancoEstado, manifestó que observa un cambio importante a nivel filosófico en el país, respecto al rol del capital privado y al rol del Estado, lo que desde su punto de vista "no es óptimo".
A nivel global, anticipó que Europa continuará por mucho tiempo con tasas en niveles mínimos históricos, con nuevos programas de estímulos que permitan garantizar la liquidez.
Para EEUU señaló que si bien el inicio de una política monetaria más restrictiva es inminente, ve tasas más cercanas al 2% que al 4%. Esto, porque en su opinión, "va a ser difícil para la Fed subir la tasa sin que se frene la economía".
También destacó que los niveles actuales de volatilidad en los distintos mercados son los más bajos en los últimos 30 años y, en un escenario de tasas reales más bajas e inyecciones monetarias en Japón y Europa, "vamos a tener que acostumbrarnos a vivir en un mundo donde los retornos de los mercados financieros sean más bajos".
En este contexto todavía ve oportunidades, por ejemplo, en los bonos corporativos de Latinoamérica.

Lo más leído